lunes, 25 de mayo de 2015

Los partidos registrados ante el INE:
  • PRD logo (Mexico).svg Partido de la Revolución Democrática (PRD): nació como resultado de la unificación de varios partidos de izquierda que apoyaron la candidatura presidencial deCuauhtémoc Cárdenas en 1988. Es la tercera fuerza política del país. Gobierna en cuatro entidades, entre ellas, el Distrito Federal. Se proclama a sí mismo como un partido de izquierda. Con resultado de las elecciones del 2 de julio se ubicó como segunda fuerza política en el congreso.
  • Mexican Green Party.png Partido Verde Ecologista de México (PVEM o Verde): es un partido que proclama el ecologismo como ideología política. Ha participado en todas las elecciones presidenciales desde 1994 en coalición con el PAN (2000) y PRI (2006). Es la cuarta fuerza en el congreso. Fue fundado en 1986 con el nombre Partido Verde Mexicano (PVM) por Jorge González Torres. y posteriormente renombrado en 1991 como Partido Ecologista de México (PEM). Al no conseguir el porcentaje de la votación necesario para obtener su registro definitivo, sus partidarios tuvieron que iniciar nuevamente las tareas para cumplir los requisitos para obtener un registro condicionado. Este fue obtenido en 1993 y en ese mismo año el partido cambió su nombre al actual, Partido Verde Ecologista de México.
  • PT Party (Mexico).svg Partido del Trabajo (PT): fue fundado en la década de los noventa, cuando participó por primera vez en las elecciones presidenciales de 1994. De tendencia socialista-izquierdista, generalmente se presenta a las elecciones en alianza con el PRD (desde 1997) Entre otras ciudades importantes, gobernó durante nueve años Victoria de Durango, también ha gobernado en el municipio de Mexicaltzingo y durante 6 años el de Fresnillo.
  • Movimiento Ciudadano.svg Movimiento Ciudadano: (Originalmente CON Party (Mexico).svg Convergencia por la Democracia; Convergencia, ahora Movimiento Ciudadano), fue fundado en 1999 a partir de un grupo escindido del PRD, encabezado por Dante Delgado Rannauro. A pesar de ello, es frecuente que forme coaliciones con este partido. En las elecciones del 2006, formó una alianza con el PRD y el Partido del Trabajo. En 2011, decidió cambiar su denominación de Convergencia a "Movimiento Ciudadano" y brindar el 50% de sus candidaturas a ciudadanos independientes que luchen por causas que causen simpatía con los ideales del Partido. Es la cuarta fuerza política del país por sus afiliados en todo México.
  • PNA Party (Mexico).svg Nueva Alianza (PANAL): fue registrado en 2005 ante el IFE. Se presentó a las elecciones presidenciales del 2 de julio de 2006 y conservó su registro al obtener más del 2% de la votación global en dichos comicios. Es un partido político estrechamente vinculado al SNTE y a Elba Esther Gordillo, quien fungía como su dirigente nacional de facto, hasta su detención.
VALORES

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.Se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.
Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cómo los vive.



ANTIVALORES

Así como hay una escala de valores morales también la hay de valores inmorales o antivalores. La deshonestidad, la injusticia, la intransigencia, la intolerancia, la traición, el egoísmo, la irresponsabilidad, la indiferencia, son ejemplos de esto antivalores que rigen la conductade las personas inmorales. El camino de los antivalores es a todas luces equivocado porque no solo nos deshumaniza y nos degrada, sino que nos hace merecedores del desprecio, la desconfianza y el rechazo por parte de nuestros semejantes, cuando no del castigo por parte de la sociedad.
                                                                              


CARNAVALES EN MÉXICO

Carnaval de Puebla

En México hay varios tipos de "Carnavales" que dan a entender parte de la historia de México; pero uno de los más importantes es el que se realiza en el centro del estado de Puebla. Este carnaval da inicio en el Primer Barrio De Puebla y más importante de Puebla El Barrio Del Alto Sus personajes son: El Huehue, Diablo, María(Urbana), María (clásica) y La Maringuilla.


Carnaval de Autlán

El Carnaval de Autlán o también mencionado como el Carnaval taurino de Autlán de la Grana, fundado como una feria local en el año de 1830 como una serie de 10 novilladas o corridas taurinas con un toque musical y de alegría. El sr. Mardueño solicitó permiso y que durante más de 180 décadas ha resaltado en Nayarit, Jalisco, Colima y la unión americana por ser único en comparación con el resto de los carnavales de México. Dicho carnaval arranca 11 días antes del miércoles de ceniza, en sábado con un magno desfile conocido como el Entierro del Mal Humor, con una duración de cerca de 3 horas, con más de 100 comparsas, cerca de 20 carros alegóricos, la reina del carnaval anterior, las candidatas de los gremios a la nueva corona, bandas de marcha, marcas comerciales y, un sin fin de atracciones. Al día siguiente arrancan las celebraciones o la fiesta, desde un festival cultural, conciertos gratuitos, corridas taurinas, un conocido Toro de Once, un callejón de la alegría con decenas de bebidas y comercios diversos, juegos mecánicos, farolas, bandas del regional mexicano, etc.


Carnaval de Mazatlán

Es en la actualidad el carnaval más importante de México ya que en el primer desfile del domingo reúne a más de 600,000 personas a lo largo de tres horas por la zona costera de la ciudad en la llamada "Avenida del Mar" cifra que no siempre es rebasada en su segundo desfile realizado el martes siguiente. Una novedad que ofrece a los turistas que llegan de todas partes del mundo a presenciar este festejo es el llamado "Quema del mal humor" donde la tradición indica quemar un personaje de papel (Monigote) que representa a alguna persona que el pueblo considera ha realizado alguna mala acción que normalmente son políticos, presidentes o el 2013 que fue quemada "La influenza" que tanto afectó la imagen del país en años pasados, seguida por el famoso "Combate Naval" que representan la batalla que se llevó a cabo contra las embarcaciones francesas que buscaban desembarcar en el puerto.


Carnaval de Michoacán

En Michoacán, el carnaval se celebra con la aparición de la danza de la Ch’anatzcua (Fiesta) en varias comunidades indígenas y en Morelia, Charo, Queréndaro, Indaparapeo, Copándaro de Galeana y otros Municipios cercanos a la cabecera del Estado, encontramos la danza del “toro de petate”; misma que simula una corrida de toros, se organizan antiguamente por los barrios, hoy día por colonias o familias.


La tolerancia, define el grado de aceptación frente a un elemento contrario a una regla moral.
Se trata de respetar y tener consideración ante las acciones u opiniones de otras personas cuando éstas difieren de las propias o se contraponen al marco personal de creencias. Ser tolerante es ser respetuoso, por lo que se vuelve un valor básico para convivir armónica y pacíficamente. No sólo se trata de respetar lo que los demás digan o hagan, sino de reconocer y aceptar la individualidad y diferencias de cada ser humano. Este valor permite la buena convivencia entre personas con diferente cultura, credo, raza, etcétera.

La laboriosidad significa hacer con cuidado y esmero las tareas, labores y deberes que son propios de nuestras circunstancias. El estudiante va a la escuela, el ama de casa se preocupa por los miles de detalles que implican que un hogar sea acogedor, los profesionistas dirigen su actividad a los servicios que prestan.



La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. Según la UNESCO, la diversidad cultural es "para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos".La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.



lunes, 27 de abril de 2015

En sociologíasolidaridad se refiere al sentimiento de unidad basado en metas o intereses comunes, es un término que refiere a la aplicación de lo que se considera bueno para los demás, habla del compartir. Así mismo, se refiere a los lazos sociales que unen a los miembros de una sociedad entre sí. Algunos sociólogos introdujeron definiciones específicas de este término. Entre ellos, uno de los más famosos fue Émile Durkheim.


La honestidad o también llamado honradez es el valor de decir la verdad, ser decente, reservado, razonable, justo y honrado. Desde un punto de vista importante es una cualidad humana que consiste en actuar de acuerdo como se piensa y se siente. Se refiere a la cualidad con la cual se designa a aquella persona que se muestra, tanto en su obrar como en su manera de pensar, como justa, recta e íntegra. Quien obra con honradez se caracterizará por la rectitud de ánimo, integridad con la cual procede en todo en lo que actúa, respetando por sobre todas las cosas las normas que se consideran como correctas y adecuadas en la comunidad en la cual.
Es aquella cualidad humana por la que la persona se determina a elegir actuar siempre con base en la verdad y en la auténtica justicia (dando a cada quien lo que le corresponde, incluida ella misma). Ser honesto es ser real, acorde con la evidencia que presenta el mundo y sus diversos fenómenos y elementos; es ser genuino, auténtico, objetivo. La honestidad expresa respeto por uno mismo y por los demás, que, como nosotros, "son como son" y no existe razón alguna para esconderlo. Esta actitud siembra confianza en uno mismo y en aquellos quienes están en contacto con la persona honesta. La honestidad no consiste sólo en franqueza (capacidad de decir la verdad) sino en asumir que la verdad es sólo una y que no depende de personas o consensos sino de lo que el mundo real nos presenta como innegable e imprescindible de reconocer.

El respeto es la consideración que alguien o incluso algo tiene un valor por sí mismo y se establece como reciprocidad: respeto mutuo, reconocimiento mutuo. El término se refiere a cuestiones morales y éticas, es utilizado en filosofía política y otras ciencias sociales como la antropología, la sociología y la psicología.
El respeto en las relaciones interpersonales comienza en el individuo, en el reconocimiento del mismo como entidad única que necesita que se comprenda al otro. Consiste en saber valorar los intereses y necesidades de otro individuo en una reunión.

La justicia es la concepción que cada época y civilización tiene acerca del sentido de sus normas jurídicas. Es un valor determinado como bien común por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de pautas y criterios que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.

Democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno realizada por Platón, primero, y Aristóteles, después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno «de los mejores» para Platón, «de los menos», para Aristóteles), democracia (gobierno «de la multitud» para Platón y «de los más», para Aristóteles).
Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios consultivos.

La amistad es una relación afectiva entre dos o más personas. La amistad es una de las relaciones interpersonales más comunes que la mayoría de las personas tienen en la vida.
La amistad se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y trascendencia. La amistad nace cuando las personas encuentran inquietudes y sentimientos comunes. Hay amistades que nacen a los pocos minutos de relacionarse y otras que tardan años en hacerlo.
Puede haber relaciones amistosas donde interviene una persona y otro tipo de personalidad (ángeles, santos) o de una forma animal. Por ejemplo, algunas personas catalogan como amistad a su relación con un perro, no en vano a este último se le conoce como «el mejor amigo del hombre». También se puede dar la amistad incluso entre dos o más animales de especies distintas.

La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral.
Una vez que pasa al plano ético (puesta en práctica), se establece la magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera más positiva e integral.
La persona responsable es aquella que actúa conscientemente siendo él la causa directa o indirecta de un hecho ocurrido. Está obligado a responder por alguna cosa o alguna persona. También es el que cumple con sus obligaciones o que pone cuidado y atención en lo que hace o decide. En el ámbito penal, culpable de alguna cosa, acto o delito. En otro contexto, es la persona que tiene a su cargo la dirección en una actividad.


La ética es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Requiere la reflexión y la argumentación. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.
La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la adopción de un sistema moral u otro.
Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como “bueno”, “malo”, “correcto”, “incorrecto”, “obligatorio”, “permitido”, etc., referidos a una acción, una decisión o incluso también las intenciones de quien actúa o decide algo. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: “Ese hombre es malo”, “no se debe matar”, etc. En estas declaraciones aparecen los términos “malo”, “no se debe”, etc., que implican valoraciones de tipo moral.

Se llama defecto a la carencia o falta de las cualidades propias y naturales de una cosa o a cualquier imperfección natural o moral.
No es la sola carencia de una cualidad o perfección o el grado limitado de poseerla, sino estas mismas negaciones cuando afectan a un sujeto, cuya naturaleza concreta requería la dicha cualidad o perfección o un grado superior en ella. Esta idea es la que etimológicamente expresa la palabra, ya se derive del verbo latino deficere, faltar, o delfallere, engañar; en ambos casos indica privación de una cualidad necesaria, cuya ausencia hace que la cosa sea deficiente, incompleta, irregular o imperfecta.

La virtud es la integridad hacia la verdad. Se expresa como excelencia moral, poder y fuerza, castidad o pureza u otros. Es también, a una cualidad, lo que permite en quien la posee ante las situaciones más difíciles cambiarlas favorablemente. El virtuoso es el que está en camino de ser sabio, porque procura llegar a sus metas sin pisar las de los otros, porque pone a los demás de su lado y los lleva a alcanzar sus distintos objetivos. El virtuoso es el que «sabe remar contra la corriente».
También, una persona virtuosa es aquella que sabe sacar adelante cualquier problema que se avecina. Es una persona que tiene muchas cualidades y las pone en práctica a diario. La persona que quiere ser virtuosa consigue adquirir ese hábito bueno que hace al hombre capaz de cumplir el bien.
Las virtudes se consideran estímulo de las cualidades positivas, y se oponen a los vicios. Las virtudes enaltecen las cualidades buenas y sensitivas del ser humano.

El civismo se refiere a las pautas mínimas de comportamiento social que nos permiten convivir en colectividad.
Un ejemplo de civismo es cómo se comporta la gente y cómo convive en sociedad. Se basa en el respeto hacia el prójimo, el entorno natural y los objetos públicos; buena educación, urbanidad y cortesía. El uso del término civismo tuvo su origen en la Revolución francesa e inicialmente, aparece unido a la secularización de la vida que esta supuso.
Se puede entender como la capacidad de saber vivir en sociedad respetando y teniendo consideración al resto de individuos que componen la misma, siguiendo unas normas de conducta y de educación, que varían según la cultura del colectivo en cuestión.
La educación a veces es vista como un prerrequisito que ayuda a los ciudadanos a tomar siempre buenas decisiones y lidiar con los demagogos que les engañen. Roger Soder escribe que en una democracia, donde se colocan las exigencias del buen ciudadano a todos, «solo las escuelas comunes puede proporcionar a todos la educación que necesitan.